miércoles, 20 de marzo de 2013
EDIFICIO ROYAL de IVAN WILD
Detrás de Edificio Royal está el ojo entrenado de Ciro Guerra y Cristina Gallego, una pareja de cine que ha hecho películas como Los viajes del viento y La sombra del caminante y que siempre le apuesta a las historias que ellos, como espectadores, quisieran ver en pantalla. Si algo ha motivado a Ciro Guerra y a Cristina Gallego como productores a través de su empresa Ciudad Lunar, es hacer el cine que ellos como espectadores quisieran ver. Por eso cuando el guión de Edificio Royal cayó en sus manos inmediatamente la imaginaron en la pantalla grande. Ese relato enamoró a Gallego quien cuenta que el proyecto llegó a ellos en 2007 y desde ese momento más que pensar en apoyar una ópera prima se interesó por lo mismo que le llamaba la atención a todo el mundo: un guión muy bien escrito. “Proponía una película que lo invitaba a uno a descubrirla y a hacerla. Yo evalúo proyectos para Ciudad Lunar, leo algo y pienso en qué me gustaría hacer, y cuando vi el guión sentí que tenía aspectos de una cinematografía que es la que me gusta, todos estos encuentros de tiempo, de cruces, como se desarrolla en una sola locación y que, al igual que el edificio, manejaba una estructura dramática que era muy interesante”. Ciro Guerra, entre tanto, añade que Edificio Royal “es en esencia una radiografía de Colombia, con sus situaciones políticas y sociales particulares”. El film está hecho para un público un poco más citadino, joven, que está entre los 18 y los 45 años, es fácilmente disfrutable y lleva al espectador a un universo propio que en su opinión es una de las cosas que se buscan cuando se entra a una sala de cine: que se cuente un cuento con vida propia. ¿Qué importancia tiene la locación? A pesar de que la película es toda hecha en interiores nos movimos a Barranquilla porque esta es una película caribeña que tiene ese color, esa luz, ese sudor y salitre del Caribe. Llegamos al Edificio García, una construcción que es patrimonio cultural de la ciudad, que tiene cerca de 70 años. Luego de buscar locaciones definitivamente nos quedamos allí y además fue la propuesta también del director. Creo que el edificio es un personaje importante dentro de la película porque es el que permite esta estructura y esta conexión de historias. ¿Eso exigía también un talento apropiado? Sí, y fue escogido entre actores profesionales con una buena y amplia trayectoria porque es una película que se centra específicamente en el desarrollo de las historias y para eso era importante contar con un casting no necesariamente tan reconocido, pero de muy buenos actores para que pudieran soportar esa carga dramática que tienen los habitantes de este edificio, que es un lugar especial. Recuperando talentos fugados Aunque los guiones y las historias bien contadas gobiernan en Ciudad Lunar, Cristina reconoce que la proyección que alcance un film es un interrogante que sólo la propia película puede descifrar. “Creo que cuando uno intenta hacer bien las cosas, las películas se abren un camino solas, encuentran su público nacional e internacional. Por eso mi preocupación antes que llegar a un determinado número de espectadores o a festivales de clase A o B, es hacer una buena película que fluya y pueda ser consecuente con ella misma.” Por eso tampoco se aventura a predecir qué puede aportarle Edificio Royal al cine colombiano porque le parece ambicioso. Pero está segura de que le brindará cierto nivel de profesionalismo porque está trabajada desde la estructura que es el guión y esa es la base que va a llevar al espectador, por eso dice que lo que realmente le gustaría es que esta cinta le deje al cine nacional la rigurosidad y la pasión por hacer buenas películas. Parte del éxito fue armar un equipo técnico capaz, lo que para esta dupla no se basa simplemente en pensar qué persona sería la mejor para ocupar un cargo, que sea el fotógrafo ganador del Oscar o la directora de arte premiada en un gran festival, sino gente cuyo trabajo previo y visión particular de la película los convirtieran en la mejor opción para integrar el equipo de trabajo. Era importante también que el equipo técnico y artístico con su experiencia respaldara a un director que se enfrentaba por primera vez a un largometraje. Así se llegó a un grupo de colombianos que trabajaban en el cine en España, México, Alemania y Francia, con quienes no había una relación estrecha pero cuyo trabajo y proyectos anteriores, con base en algunas propuestas específicas, fueron escogidos para hacer la película pensando en el look que se quería y en que además tuvieran alguna línea de conexión con lo que era Edificio Royal. Debía ser así para soportar el vértigo de cuatro semanas de rodaje.
https://www.facebook.com/media/set/?set=a.10200114116669968.1073741829.1061882187&type=3