miércoles, 19 de marzo de 2014

BOLA E' TRAPO

APARTES DEL RODAJE DE ” BOLAETRAPO”

BOLAE’TRAPO

Barranquilla se alista para recibir a los jugadores de los equipos extranjeros que se enfrentarán en el campeonato de bolaetrapo. La Nutria, el capitán del equipo local, sabe que ésta es la oportunidad perfecta para obtener el reconocimiento deportivo, sacar a su abuela de la pobreza y, de paso, conquistar a Laurita, la más bella de las porristas.
Sin embargo, el Bam Bam de la Guerrero, el capitán mexicano, vividor y mujeriego, que invirtió todos sus recursos para viajar a Colombia a participar en el campeonato, tiene otros planes para Laurita y está dispuesto a enfrentar a La Nutria dentro y fuera de la cancha.
Lo cierto es que todos los futbolistas, independientemente de la camiseta que defiendan y, arrastrados por la idiosincrasia de la región, vivirán una serie de situaciones que los llevarán a entender que las diferencias se dirimen frente a una bolaetrapo y que, finalmente, todos somos iguales.
   Trailer
 TALENTO
 Antonio Merlano es La Nutria
Guillermo Iván es Bam Bam
Lorena Álvarez es Laurita
Alberto Arango es El Turco
Hernán Méndez es Chepe
Tao Sierra es Primo
Paul Calderón es Bill
José Sefami es Filemón
Andrew Deichman es Toro Loco
FICHA TÉCNICA
 Director                                  Guillermo Iván
Idea Original                          Antonio Merlano
Guión                                      Antonio Merlano, Guillermo Iván
Género                                               Comedia / Deporte
Idioma                                               Español
Duración                                90 min
Productora                             Karen Juliao Macchia
Fotografía                               Mauricio Vidal
Sonido                                               Germán Daniel León
Música Original                      Daniel Medina -  Mezuena Producciones
Empresa Productora               Verasur Films, Mayakara Films  
Productores                            Karen Juliao M., Antonio Merlano, Federico Ahumada
Locaciones                              Barranquilla, Colombia; México D.F., México.
Fecha Estreno                        Marzo 21 de 2014
Redes Sociales
AL RESCATE DE LA BOLAETRAPO Y LAS OCURRENCIAS COSTEÑAS
La bolaetrapo, ese particular balón hecho con trozos de tela, cabulla y pegante, tan tradicional en la Costa Atlántica Colombiana y con el que figuras como El Pibe Valderrama, Iván René Valenciano y Radamel Falcao hicieron sus primeras anotaciones, es la protagonista de esta comedia que se estrena el próximo 21 de marzo.
El director mexicano Guillermo Iván, la productora Karen Juliao y el coguionista y protagonista Antonio Merlano, no la tenían nada fácil cuando decidieron poner a rodar Bolaetrapo, una historia que podría parecer local pero que tiene todos los argumentos para divertir al público de cualquier zona del país.
 El guión obligaba a que Barranquilla, la Casa de la Selección, fuera la locación principal -aunque también rodaron en el D.F. en México y en Puerto Colombia, municipio vecino de La Arenosa- y no sólo porque la bolaetrapo fuera un elemento tan tradicional en las canchas destapadas de cualquier barrio de esta ciudad, sino porque todo el guión estaba cargado de ocurrencias y mitos urbanos propios de esta ciudad costera.
Se trata de una comedia con un toque particular entre lo atóctono, lo humorístico y lo absurdo, que recuerda algunas comedias norteamericanas pero sin perder la esencia criolla y la sazón caribe y es sobre un juego que salió de las entrañas de los barrios marginales y que debe su nombre a que se desarrolla con una pelota hecha de telas, trapos y otros materiales que los jugadores enrollan cuando no hay a la mano un balón de cuero convencional.
 Quizá lo más fácil fue conseguir el talento, encabezado por el propio director Guillermo Iván, que interpreta a un mexicano machista y engreído, y por el coguionista Antonio Merlano, quien sueña con convertirse en jugador profesional.
 A ellos se sumaron los colombianos Beto ArangoHernán MéndezTao Sierra y la protagonista femenina Lorena Álvarez, a quien los colombianos recuerdan por su papel de hermana de El Monchi en la telenovela Oye Bonita.
 La cuota internacional corre por cuenta de Paul Calderón, quien ha actuado en grandes producciones de Hollywood como Pulp Fiction y alternado con estrellas de la talla de Robert Redford, Samuel L. Jackson, Bruce Willis y John Travolta, entre muchos otros; el mexicano José Sefami y el estadounidense Andrew Deichman.
Como local hay que destacar la participación de Rafael Zequeira y Rony Laitano, dos de los más reconocidos actores del programa Cheverísimo de Telecaribe y a quienes el público de la Costa Norte Colombiana identifica más por sus personajes de Compae Lencho y Caraeperro.  Quizá la más difícil y que requirió un exhaustivo casting fue ‘Josefa’, una burra que recibió algunas clases de actuación antes del rodaje.   
 Lo difícil realmente fue revivir la cultura de la bolaetrapo que con los años se ha ido perdiendo, para lo que tuvieron que buscar la ayuda de todo un profesional, y no fueron precisamente Pelé y Maradona, quienes también iniciaron pateando bolaetrapo en sus respectivos países. La asesoría llegó del profesor Alfonso Correa, quien organizaba y dirigía los torneos de bolaetrapo en Barranquilla años atrás y quien los ayudó hasta con el tema de las reglas con las que se jugaban.  
“Es una cultura que se ha perdido mucho en la Costa, y queríamos hacer un reflejo fiel. Así que nos internarnos en Barranquilla para seguirle el rastro, y encontrar a quienes han sido los ‘papás’ de la bolaetrapo, los lugares tradicionales donde se jugaba, y cómo la jugaban”. comenta la productora Karen Juliao.
 Para hacer el reto aún más grande, la cinta se rodó en pleno Carnaval de Barranquilla, quizá de ahí su poderosa banda sonora. “Era muy chistoso ver a los actores y equipo técnico, entre los que se contaban colombianos, mexicanos, argentinos, puertorriqueños y estadounidenses, llegar ‘enmaizenados’ en las madrugadas y después de haber rodado largas jornadas de grabación a pleno sol. Era imposible no contagiarse de la alegría propia de la ciudad”, agrega la productora.
 Sin duda fue todo un intercambio de culturas, tanto como en la historia de la cinta que gira en torno a un Mundial de Bolaetrapo en el que participan equipos de varios países que se enfrentan para quedarse con el título. Aunque la trama va más allá de las improvisadas canchas -eso sí, la final tiene como fondo el Estadio Metropolitano- y con la camiseta del Junior de Barranquilla en el pecho del orgulloso protagonista, que es tiburón de corazón. 
 Lo otro complicado de lograr y que debió ‘manejarse con pinzas’ fueron los temas que hacen parte del imaginario, mitos urbanos que en las ciudades de la Costa causan risa y ‘mamadera de gallo’ pero que había que pensar y repensar para el público del resto del país. Aquí fue clave la participación de ‘Josefa’, a quien ya mencionamos y que fue elegida en medio de un casting de burras de los municipios de Salgar, Puerto Colombia y sus alrededores. “No tenía preparación de ningún tipo, pero nos enamoró a todos y ¡registraba muy bien en cámara!”, aseguró divertida Karen Juliao.
 Finalmente y como anécdota hay que contar que El ‘Pibe’ Valderrama estuvo a punto de tener una corta aparición en la cinta, pero que por sus  compromisos fuera del país durante el tiempo de rodaje, se complicaron un poco las cosas y finalmente no se pudieron coordinar los tiempos. “Estuvimos en su casa, nos recibió con mucho cariño y compartió con nosotros algunas de sus experiencias con la bolaetrapo”.
 La cinta, que sirve como antesala al mundial Brasil 2014, y que nació de interminables encuentros vía skype con el director en la capital mexicana, el protagonista en Los Ángeles y la productora en Bogotá, tendrá su pitazo inicial este 21 de marzo, cuando se espera gritar ¡Gol!
GUILLERMO IVÁN: DIRECTOR Y RIVAL
 Repasar el reparto de Bolaetrapo es darse cuenta de que, además de ser el resultado de la suma de muchos esfuerzos en equipo, es también comprobar que hubo quienes dieron todo de sí en distintos frentes. Al igual que Antonio MerlanoGuillermo Iván Dueñas cumplió más de un papel a la vez. Fue coguionista junto al productor, y además dirigió y le quedó tiempo para darse trompadas con ‘La Nutria’, el personaje de Merlano.
Sin embargo, esto parece ser una constante en este mexicano, quien es dramaturgo, director y productor, egresado de la Facultad de Artes y Le tras de la Universidad de La Habana, con estudios en Producción y Dirección en la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba, y formado como actor en la Casa del Teatro en México y en Nueva York.
 Además de participar en algunas obras teatrales, en cine tuvo participación en La primera NocheCero y van cuatroEl quinto mandamientoLabios rojosSMASin memoria y La Milagrosa. Debutó como director con Sin retorno, en 2009. Ahora su figuración detrás de cámaras es en Bolaetrapo, en la que además encarna a un antagonista que toma también visos de protagonista por momentos y enfrenta a ‘La Nutria’ en el juego y en el amor.
 Se trata de ‘El Bam Bam de la Guerrero’, un hombre violento con aires de semental, sin sentido de la obligación y un machismo que le brota por los poros. Guillermo Iván ve más allá. Para él Bolaetrapo es casi una lección de vida. “Es un juego que rompe todo tipo de limitantes y permite a los seres humanos jugar, soñar y vivir el fútbol creando sus propios torneos y ligas”, explica.
 El director es claro al afirmar que no se necesita un césped maravilloso y millones de dólares para vivir su propio mundial y ser protagonista. “Es una película que muestra seres humanos que anhelan y son capaces de cumplir sus sueños y volverlos realidad a su manera, sin permitirse la frase ‘no se puede’. Ese es un código que no está en su vida”.
 Por eso asegura que a través de la visión ilimitada de quienes viven este juego popular las cosas toman otra dimensión, las calles de los barrios pobres se convierten en escenarios donde se libran batallas trascendentales, una carreta halada por una burra se vuelve una estación de radio, los árboles palcos y la bolaetrapo en un elemento sagrado.
 La cinta plasma un universo mágico que se mueve a través de líneas paralelas de acción que muestran la vida de esos personajes y dejan ver un universo de realismo mágico, en una especie de Macondo postmoderno y urbano en el que las mismas situaciones generan lo cómico, sin artificios.
 “La simplicidad es una constante en los actores, pues no se pretendió ser o hacerse el chistoso, sino un trabajo actoral serio que permitiera que la comicidad se generara”. La película logra una puesta en escena dinámica, con un manejo de cámara que se mantiene en movimiento, pero esa simplicidad de la que habla el director es una constante en toda la cinta, que muestra la esencia del sentir popular, sin maquillajes, natural en sus expresiones, realista, pero a la vez mágica.
Antonio Merlano
UN ACTOR Y PRODUCTOR QUE ESTÁ EN TODAS
Se presentó en sociedad con ‘La Milagrosa’, pero ahora da un salto al cine de género con una comedia cuya idea original es suya y que coescribió con el mexicano Guillermo Iván. Este productor colombiano trabaja a mil por hora con el objetivo de internacionalizar el cine nacional.
 La historia de Bolaetrapo requería de una sensibilidad propia del Caribe para contarla con ese mismo sabor y nadie mejor que alguien nacido en frente de las playas bañadas por el Atlántico, con el folclor costeño en las venas y con esa manera tan particular de narrar sus historias.
 Por eso a Antonio Merlano se le dio tan natural ponerse en esa tarea, primero dando rienda suelta a una idea que afloró una noche mientras se lamentaba por haber quedado por fuera de una producción internacional por una jugarreta del destino. Después, como coguionista de Bolaetrapo. Su interés por el cine incluso lo llevó a pararse al lado del director Guillermo Iván para aprender el oficio, al punto que acaba de terminar otra producción,La Noche, en la que desarrolló el trabajo tras la lente de principio a fin.
 “No sé si me estoy enamorando del trabajo detrás de cámaras -comenta mientras piensa en que quizás en adelante podría dedicarse más a la dirección- pero tampoco quiero dejar la parte actoral de lado. Yo soy creativo y creo que todo eso lo puedo plasmar en la pantalla”.
 Creció jugando bolaetrapo con sus amigos, amarrando cuanta prenda podían con pita para darle patadas luego de que conoció acerca de los campeonatos que se jugaban en Barranquilla. Al tiempo, alimentaba su pasión por la actuación y el cine, algo que quiso hacer desde los 18 años. Por eso viajó a Nueva York a estudiar teatro y al cabo de un tiempo se fue a la Meca del cine, Los Ángeles, para estudiar actuación, enfocada en la pantalla grande. Y como siempre le gustó escribir y participaba en cuanto concurso había en el colegio, empezó a dejar salir esa otra pasión.
Le cogió la noche
En momentos en que en Colombia empezaba a tomar fuerza la Ley de Cine, y estando en Los Ángeles, se le ocurrió hacer La Milagrosa, su primer trabajo como productor, en la que entró de frente en el tema del secuestro en el país. Allí conoció a Guillermo Iván. Luego fue invitado a participar en Labios rojos, una comedia que se vio en Estados Unidos y México hace más de dos años.
 Desde ese momento se la pasó yendo y viniendo y un día surgió una posibilidad de estar en una producción junto a Julia Roberts, pero por cosas del destino no pudo llegar y la oportunidad se frustró. En medio de la depresión, a las tres de la mañana le vino a la cabeza la idea. “Pensé ¿por qué no hacer una película sobre un torneo de bolaetrapo en Colombia al que vinieran equipos de distintas partes del mundo e integrar todos esos personajes y esas culturas a un universo macondiano y surrealista, que se ve mucho en el Caribe?”.
 Tomó todos esos rasgos y empezó a escribir una comedia de deportes, como él mismo la describe. Había jugado en la Costa y había visto que por lo general en barrios pobres la gente no puede comprar un balón de fútbol y por eso hacen pelotas con tela y pegante. “Carlos ‘El Pibe’ Valderrama empezó jugando bolaetrapo, pero Maradona y Pelé también. No es algo que se vea sólo en Colombia”, explica.
 El rodaje empezó el 14 de febrero de 2011 y duró cuatro semanas en Colombia y una más en México. Luego vinieron otros dos años en los que retomó el proyecto una y otra vez, pues una vez más su naturaleza hiperactiva hizo que se sumergiera en distintas cosas que fueron alargando el nacimiento.
 Pero primero vino otra película en México, Mal aventura, que se estrenara en agosto de este año y que es dirigida por Carlos Rincones, joven promesa que ha trabajado con Quentin Tarantino y Robert Rodríguez. Al volver Antonio a Colombia, una vez más lo llamaron de ese país para hacer 5 de mayo: la batalla, una película enmarcada en el siglo XVIII, que se estrenó en septiembre pasado en México y Estados Unidos, y que contó con una producción enorme.
¿Cuánto hay de su experiencia personal en Bolaetrapo?
En Barranquilla se hacía un torneo interbarrios en donde cerraban las calles, y para seguir la moda junto a mis amigos comprábamos unas pelotas de trapo a mil pesos. Eso se deshacía y quedaba en nada, pero era bien divertido.
Por ser una historia muy ligada a los futbolistas ¿no se pensó en integrar en alguno de ellos?
Estuvimos en contacto con ‘El Pibe’ pero no se pudo por sus ocupaciones. Sin embargo, creo que la historia del personaje principal es la historia de él y de muchos futbolistas, porque más allá de que la película sea una comedia y la gente se ría con sus personajes surreales, da un mensaje: que todos se pueden superar y ser felices en un mundo de escasos recursos, porque su felicidad no se basa en lo material y al final logran crecer como personas y cambiar. Ese es el trasfondo.
¿Qué importancia tiene la narración en Bolaetrapo?
La intervención de los narradores y la animación eran importantes para llevar una línea que le explicara al público cosas que de otro modo hubieran necesitado mucho más tiempo. Entonces buscamos el recurso narrativo para empapar un poco más a la gente sin necesidad de perder el ritmo, contar de dónde venía la historia, de dónde surgió todo el trasfondo, quién era ‘La Nutria’, quién era su abuelo y el por qué un torneo al que llegan equipos de México, Argentina, Brasil y Estados Unidos. Inclusive, nos da la posibilidad de pensar en una continuación.
La referencia sobre la burra remite a muchas historias sobre leyendas urbanas. ¿No teme que le traiga críticas o hiera susceptibilidades?
Este aspecto tampoco se aleja mucho de las películas americanas que a veces apelan a recursos que no parecen tener mucho sentido, y más bien juega con lo absurdo, lo cual hace la cinta chistosa, diferente y fresca.
 En cambio sorprende que cosas que para otras culturas parecen descabelladas, sean parte de esa realidad mágica que se encuentra en la nuestra. Por eso no me sorprendió la reacción cuando le mostramos un corte de la cinta a un público de Estados Unidos. Los gringos se atacaron de la risa, porque les muestra un universo que ellos no conocen. Eso incluso muestra que la película puede ser internacional.
Es muy autóctona, ¿eso no puede chocar con el escenario internacional?
Tal vez, pero maneja aspectos universales como el fútbol. La película ya tiene agentes de venta y creo que va a tener una salida interesante. México es un mercado obligado, pero está la posibilidad de impactar en varios países de América porque desarrolla elementos como la historia de amor entre la costeña y el gringo, la aparición de talento argentino, mexicano y estadounidense y por su mismo género. El humor traspasa fronteras y si la gente de otras latitudes se ríe, es que algo hicimos bien. Me gusta pensar local para volverlo universal.
 MAURICIO VIDAL: UN CARNAVAL EN LA LENTE
 Con la riqueza del elenco de al menos 15 personajes más todos los extras que fueron necesarios para ambientar un partido o una fiesta acorde con el sabor Caribe, desarrollar la fotografía no parecía una tarea sencilla. Se requería un experto y Guillermo Iván tenía claro desde un comienzo a quién encomendaría esa tarea: Mauricio Vidal.
 Con el transcurrir de la película se convenció de que la decisión había sido un acierto. “Para mí él es el mejor de Colombia en su trabajo y está entre los mejores de Suramérica”, sostiene Guillermo Iván.
 A Vidal ya lo conocían por varios trabajos, entre ellos porque fue el encargado de la fotografía en La Milagrosa. Por eso, una de las primeras labores que se realizó de la mano de Vidal fue un scouting intenso para determinar las locaciones donde Bolaetrapo cobraría vida. Luego analizó en cada una las condiciones de luz y tomó en cuenta que el deseo del director y el productor siempre fue que la película se viera con un estilo muy similar al de la Ciudad de Dios.
 Su decisión fue entonces partir de allí y darle un look muy original y único en el cual el colorido jugó un papel primordial que refleja lo que es la Costa, así como el Carnaval de Barranquilla, y se pensó en locaciones acordes con ese aire festivo y lleno de expresividad.
 Así fue que se llegó a la decisión de rodar principalmente en el popular barrio de Rebolo en Barranquilla, y en el municipio de Puerto Colombia, dos de los sitios más representativas del alma currambera y en donde además ha sido tradicional la práctica del juego de la bolaetrapo.
 Así mismo, se buscó capturar mucho de la esencia de sus gentes, en lo cual resultó vital la colaboración de los pobladores que hicieron aflorar toda su espontaneidad. Con ellos se rodó el 80 por ciento de la cinta, mientras la otra parte se hizo en un sector popular de México.
 La película se rodó en 40 planos secuencia y en total se utilizaron más de 20 locaciones. El resultado salta a la vista: en Bolaetrapo el espectador siente que hace un recorrido por toda la esencia del espíritu costeño y, en particular, del barranquillero alegre, expresivo, desparpajado, espontáneo; por las calles de una ciudad colorida y festiva donde el carnaval se asoma en cada esquina y el ritmo lo impone la música y las olas del mar.
 La luz exterior del día jugó un papel importante, pero también se trabajó con el contraluz y los contrastes lumínicos. En las noches se iluminó por zonas para lograr profundidad de campo y se acudió a contrastes entre luces cálidas y frías, pero sobre todo se cuidó la naturalidad tanto en la luz como en las temperaturas.
 “Además, se contó con los equipos más modernos, Stady Cam, grúas, cabeza robótica, Dolly… Nos divertimos porque tuvimos un presupuesto más bajo que con La Milagrosa, pero tuvimos más juguetes, todo de última tecnología”, dice Vidal.
 Y el efecto de vista que se logró es de tal calidad que las escenas no tiene nada que envidiarle a ninguna producción, el aire a Ciudad de Dios se puede palpar, pero esa ciudad no es otra que Barranquilla vista con un ojo que se movió al mismo ritmo que respira en cada rincón la ciudad.
EL RITMO RETUMBA EN LAS CADERAS
 Toda la música de Bolaetrapo es original, y estuvo a cargo del venezolanoDaniel Medina, con quien también el director y productor ya habían trabajado en La Milagrosa.
 Desde un comienzo se buscó que la música tuviera una onda tropical moderna, con una mezcla de varios ritmos y, a la luz de los resultados, el objetivo se alcanzó, pues la banda sonora es uno de los mayores tesoros deBolaetrapo, pues transmite todo el sentimiento y la alegría de la Costa Norte, con el toque de modernidad que le imprime a sus ritmos tradicionales.
 Además, la música contribuyó al universo del sonido de la cinta, que se pretendió como un elemento narrativo más, que marcara las transiciones y la progresión de la acción, apoyando la sicología de los personajes.
PERFILES
Verasur Films - Productora
Antonio Merlano y Jaime Gómez Castro son los socios fundadores y la cabeza de la casa productora Verasur Films, empresa que comenzó con el desarrollo de dos largometrajes titulados Expediente: la Noche y Segunda Noche, de los cuales el primero se encuentra en etapa de post producción y se espera que se estrene en cines a mediados de 2014, mientras se está planeando la filmación de Segunda Noche para el siguiente año.
 También el filme La Milagrosa es un proyecto de Verasur, y la películaBolaetrapo, que estuvo bajo la producción ejecutiva de Karen Juliao y que se estrenará en salas de cine en marzo del 2014, que será distribuida en todo el continente americano por la agencia americana Pipeline MPG.
 Recientemente esta productora cerró un acuerdo de producción con Raging Bull Entertainment y Demarest films sobre la película de la vida de Pablo Escobar, escrita por David McKenna, quien es el mismo escritor de éxitos como Blow e Historia Americana X. A este proyecto se sumó la gran productora mexicana Anna Roth, encargada de manejar producciones comoMen on Fire y Titanic, entre otras.
 Siguiendo con los proyectos dentro de la meca del cine, Verasur está en el desarrollo de Mexiwood, comedia dirigida por Carlos Rincones, un joven director de origen mexico-americano que a sus 27 años ya empieza a despuntar como una de las futuras promesas de la industria. Rincones ha trabajado con grandes como Quentin Tarantino y Robert Rodríguez, quienes fueron sus mentores.
Karen Juliao - Productora
Con una carrera de más de 10 años en la industria de la televisión y el entretenimiento, en el 2010, Karen transfiere su experiencia a la industria del cine como productora ejecutiva del largometraje  colombiano Bolaetrapo.
 En el 2012, entra a formar parte de Verasur Films como VP de Producción, donde diseña y ejecuta las estrategias de producción para proyectos de cine nacional y modelos de coproducción para el mercado internacional.
 Actualmente dirige la división de Alianzas Estratégicas y Patrocinios en Caracol Televisión.